Si amanece nos vamosSi amanece nos vamos
Sociedad

¿Cuándo se hizo la primera autopsia?

Ahondamos en la historia para conocer cuándo se empezaron a realizar autopsias

Los orígenes de la autopsia

Los orígenes de la autopsia

20:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1697690474356/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

En la sección de Juzgado de Guardia de 'Si amanece nos vamos', tratamos un tema realmente muy interesante: Las autopsias. Siempre se ha dicho que la autopsia es la forma que tiene la víctima de hablar después de muerta. ¿Es esto así? ¿Tanta importancia tiene? Nuestro fiscal, Félix Martín, nos hace un repaso en la historia de las autopsias porque dice que allí está la clave, no sólo para entender en qué consiste esta práctica, sino incluso para entender la lucha del ser humano por el avance del conocimiento y la justicia. Responderemos preguntas como: ¿Cuándo surgieron las autopsias? ¿Es cierto que fueron prohibidas durante mucho tiempo en los países cristianos? ¿Cuándo se hace una autopsia? ¿Cómo se hace?

¿Cuál es su significado?

Autopsia viene del griego autopsia, o acción de ver con los propios ojos. Se define en el Diccionario de la Real Academia con 2 acepciones: examen anatómico del cadáver. En los diccionarios médicos se define como: Examen de un cadáver, que incluye el de órganos y estructuras internas después de la disección, para precisar la causa de la muerte o el carácter de cambios patológicos.

Más información

Su historia

Para conocer su historia nos tenemos que remontar a la historia de "El Médico", donde se cuenta que un hombre que sigue sus sueños, enfrentándose a la moral de la época. "Esta novela es la primera de la trilogía de la familia Cole, a la que siguen sus igualmente secuelas: ‘Chamán’ y ‘La doctora Cole’. Todos ellos están relacionados entre sí porque nos muestran diferentes momentos históricos de una familia cuyos miembros se dedican a la Medicina".

Se conocen civilizaciones antiguas que hacían prácticas similares a la autopsia. Alrededor del 3000 a. C., los egipcios eran una de las primeras civilizaciones en practicar la extirpación y el examen de los órganos internos de los humanos dentro de la práctica religiosa de la momificación. Esto atribuyó a los egipcios grandes conocimientos en la materia. La curiosidad por la anatomía humana y el tratar de averiguar las causas de la muerte hizo que también se practicaran autopsias en Grecia y Roma.

Estreno de 'Juzgado de guardia' con Felix Martín

31:42

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1663669358640/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La leyenda de Julio César

¿Es cierta? Félix Martín nos responde que sí. Para quien no la conozca, nuestro fiscal nos pone en contexto:

El 15 de marzo del año 44 a.C. Julio César comparece en el Senado en un contexto de grave crisis política de la República. Al llegar se le acercó Tulio Cimbro para pedirle clemencia para su hermano desterrado. César se negó a escucharle pero ve como el otro le tiró de la toga, se revolvió irritado contra él exclamando «¿Ista quidem vis est?» (¿Qué violencia es ésta?), dado que como tribuno y pontífice máximo era intocable. Pero, en realidad, aquel gesto sólo era una señal para iniciar el ataque.

Servilio Casca le dio la primera puñalada en el cuello, aunque no fue grave porque César se revolvió y exclamando «¿Qué haces, Casca?» se defendió con su punzón de escritura (estaba prohibido llevar armas en el Senado). Casca invocó a los demás conspiradores en su ayuda y entonces llovieron las cuchilladas sobre la víctima. Gravemente herido, César cayó por la escalinata del pórtico mientras seguía recibiendo heridas hasta quedar a los pies de la estatua de Pompeyo, donde murió. Suetonio dice que sus últimas palabras fueron las famosas! ¡Tu quoque, Brute, filii mei!» (¡Tú también, Bruto, hijo mío!) mientras que Plutarco cuenta que no dijo nada y empleó las fuerzas postreras en cubrir su cabeza con la toga.

Algunos escritos dicen que se ordenó que su médico personal, Antistio, realizara una autopsia. Este médico determinó que Julio César había recibido 23 heridas con arma blanca la mayoría de ellas en las piernas y en su espalda, pero sólo una de ellas era mortal, ya que fue la que le atravesó el corazón. Y determinó que esa herida había sido la segunda.

Suetonio también narra que se hizo venir a Antistio, el prestigioso médico personal del fallecido, quien certificó que a éste se le habían infligido veintitrés heridas pero que solamente una de ellas, la que le atravesó el corazón desde atrás, era verdaderamente mortal. Tenía heridas en los ojos también. Antistio sospechó en un primer momento que el arma homicida quizá estaba envenenada, aunque no lo corroboró.

La autopsia y la religión

La adaptación a serie de la novela "El Médico" recoge como Robert tiene que irse al mundo árabe para adquirir unos conocimientos que estaban prohibidos por la Iglesia Católica. Félix nos dice que es cierto a medias. La Edad Media implicó durante mucho tiempo el triunfo de la superstición. Hay muchas razones que lo explican. La creación de asentamientos humanos permanentes de gran volumen sin medidas de salubridad, por ejemplo, hacían aparecer epidemias (la peste) que se interpretaban como castigos divinos que daban más alas a esa superstición. El triunfo de la superstición estancó el Occidente el avance del conocimiento. "Sólo en el mundo árabe se siguió con la tradición grecorromana de investigar las causas de la muerte. Esto lo explica muy bien la serie y el libro".

La Iglesia Católica

Con respecto a la religión católica, "he investigado al respecto", comenta. He estado investigando al respecto. "Que me perdonen los teólogos si digo alguna tontería": En el Concilio de Tours (1163), una de sus conclusiones fue “el aborrecer la sangre”, en el sentido de no derramarla en acciones no justificadas religiosamente en el contexto de la época, y sobre todo, para hombres de la Iglesia. "La principal residía en que aún no se tenía seguridad plena sobre el “locus almae”, es decir, el sitio anatómico donde se encontraba el alma humana y que obviamente debía ser respetado. El corazón era el principalmente invocado, seguido por el cerebro".

Todo esto se apoyaba además en la tradición proveniente del judaísmo que sostiene que no debe tocarse un cuerpo hecho a imagen y semejanza de Dios, y que además debe ser tratado con el máximo de los respetos. Por tanto no hay una prohibición expresa amigo mío pero como pasa siempre sí se generalizó una interpretación literal y ortodoxa de lo anterior que derivó en una postura de la Iglesia prohibitiva respecto de la práctica de cirugías, disecciones y autopsias.

¿Cuándo se retoman las autopsias?

Félix nos habla de 4 hitos muy importantes de finales de la Edad Media:

  • Investigación de un presunto asesinato de un Papa: Alejandro V, fallecido en 1410. Su sucesor, Juan XXIII (es correcto XXIII) fue incriminado y por lo tanto ordenó a uno de los médicos de los Estados Pontificios, Pietro D´Argelata, la realización de una autopsia. El resultado es conocido: muerte natural.
  • Fusión entre Justicia y religión: En la ciudad de Aviñón, en 1426, el Papa Martín V autoriza la disección e investigación cadavérica en casos de homicidio para determinar la lesión mortal. Dicha decisión fue tomada por el Romano Pontífice actuando como Juez Supremo del Tribunal de la Rota Romana ante una apelación, facultad otorgada por el Código de Derecho Canónico (Canon 1443).
  • La importancia de la Universidad. El Papa Clemente VII en 1531 otorga la autorización definitiva a los médicos y estudiantes de las Universidades de Boloña y de Padua para la realización de disecciones y autopsias de cadáveres humanos, lo cual quita el peso agobiador que para muchos científicos de aquel tiempo significaba la oposición religiosa.
  • El refrendo del poder político la finalización de las limitaciones católicas a la autopsia surge en 1556 cuando los religiosos y científicos de la Facultad de Teología de la Universidad de Salamanca, luego de años de estudios y análisis de pruebas y manifiestos, se expiden en el sentido que “la disección y autopsias de cuerpos humanos sirve a un fin útil y es permisible su práctica a los cristianos de la Iglesia Católica”. El texto fue refrendado por el Rey Carlos I de España (Emperador Carlos V).

La generalización de la autopsia para la investigación de asesinatos

No se va a generalizar, "creo que justifica que hoy hayamos hecho este viaje por la historia. Se permite la autopsia pero no se generaliza sólo se va a usar para investigar las muertes de personas poderosas, de personas cuyas familias pueden pagarlas o de personas muy pobres cuyos cuerpos de disección por investigación científica.

Hay que esperar finales del siglo XIX para que se establezca la obligatoriedad de las autopsias. Cuando la justicia deja de ser algo privado (ofende sólo a la la víctima o a su familia) y pasas a ser algún público. Es la misma época (arrimo el ascua a mi sardina) en que aparece la figura del fiscal moderno.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00