IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

Origen mexicano, patente estadounidense: la polémica historia de la flor de Nochebuena

Así llegó a llamarse 'poinsettia' en inglés. Además, en el boletín Axios Latino, qué auguran los expertos sobre la crisis en Perú; y un artista que usa mole... pero no para comida.

📢 Axios Latino es el boletín que le resume cada martes y jueves las noticias clave para las comunidades latinas en el hemisferio. Puede suscribirse dando click aquí.

1. El tema a destacar: La flor de Navidad

Detrás de la planta navideña por antonomasia hay una historia de apropiación en una época de prácticas dudosas de patentes: así es cómo la flor de Nochebuena, nativa de México, terminó siendo mayoritariamente producida en Estados Unidos como poinsettia.

Por qué importa: La planta, que solo florece un par de semanas en noviembre y diciembre, es una de las flores más vendidas en todo el mundo. Tan solo en EE.UU. representó ganancias por 153 millones de dólares en 2020.

  • Es originaria de México, pero debido a que la mayoría de las variedades tienen el equivalente floral de registros de propiedad intelectual a nombre de agricultores de Estados Unidos — y dado que esos registros tienen validez internacional —, muchos agricultores mexicanos tienen que pagar para cultivar y venderla.

La historia: Los aztecas llamaban a la planta cuetlaxóchitl en náhuatl, que se traduce a algo como "flor de cuero". La usaban con fines medicinales, para conseguir pigmentos y en rituales.

  • No fue hasta que los colonizadores españoles llegaron a México en el siglo XVI que la planta comenzó a ser vinculada con la Navidad.
  • Usaron lo que llamaron “flor de Nochebuena” para decorar las iglesias católicas que construyeron y los nacimientos navideños que empezaron a colocar como parte de su evangelización.

En 1825, cuatro años después de que México se independizara, el diplomático Joel Robert Poinsett (quien practicaba la botánica) fue designado como el primer embajador de Estados Unidos.

  • Tras admirar la planta durante su estancia en México, Poinsett envió muestras a sus amigos. Fue antes de que EE.UU. tuviera regulaciones sobre la importación de plantas y en una era en que los historiadores denuncian la práctica de la piratería intelectual.
  • Una muestra de la "planta de Poinsett" llegó a un jardín botánico de Philadelphia, que la exhibió por primera vez en el país en 1829. De ahí se extendió por Estados Unidos y por Europa con nombres alusivos a Poinsett, con el tiempo siendo llamada poinsettia.

La familia Ecke se volvió de los principales propagadores de la planta en EE.UU. Patentaron diversas variedades tras aprobarse la ley que lo permitía en 1930, y las comercializaron masivamente, a momentos como “flor navideña de California”.

Flor de nochebuena, también llamada poinsettia, flor de Pascua o corona Inca.
Flor de nochebuena, también llamada poinsettia, flor de Pascua o corona Inca.Daniel Cárdenas/Anadolu Agency vía Getty Images

Más allá: Investigadores mexicanos trabajan para desarrollar nuevas variedades que no estén sujetas a las tarifas o al pago de regalías para agricultores estadounidenses.

  • Hasta el momento, han registrado siete ante el servicio regulador mexicano, un primer paso para obtener protección internacional.

2. El largo enredo que ha llevado a Perú al límite

La crisis política en Perú, culminada la semana pasada con la remoción de Pedro Castillo como presidente tras intentar disolver el Congreso, no se resolverá pronto debido a que los problemas que llevaron a ese choque de poderes existen desde hace muchos años, según dice una experta a Axios Latino.

Panorama general: Al menos siete personas han muerto en la última semana en protestas contra Dina Boluarte, quien fue designada como presidenta en seguimiento de la línea de sucesión.

  • Manifestantes piden su renuncia y elecciones presidenciales de inmediato. Muchos exigen además reformas electorales porque creen que el sistema político no es completamente representativo.
  • En un intento por apaciguar a los manifestantes, Boluarte dijo que intentará pactar con el Congreso que haya elecciones anticipadas en abril de 2024, dos años antes de la votación prevista.

Sí, pero: Boluarte enfrenta una difícil situación para mantenerse en el cargo, de acuerdo con analistas. Los últimos seis años han estado marcados por una sucesión constante al frente de la presidencia.

  • Eso se debe a un fuerte descontento público con el Congreso y con quien sea presidente, y a las grietas en los poderes ejecutivo y legislativo, dice la politóloga Paula Távara Pineda a Axios Latino.
  • Incluso si el país celebra elecciones en 2024, es probable que las protestas continúen porque los manifestantes no quieren esperar, dice Távara Pineda. Sin reformas, las fricciones entre el Congreso y la presidencia tampoco se resolverán, argumenta la analista.

En sus propias palabras: "Los partidos políticos y las bancadas parlamentarias están muy distantes del interés de la población hoy en día... han legislado en temas que a ellos les interesan y de la forma en la que a ellos les conviene y para nada en términos de las reales preocupaciones o temas de interés del país", dice la politóloga Távara Pineda.

  • "Lo mismo ha pasado con el Ejecutivo. Ha gobernado tan dedicado a la supervivencia [ante procesos de vacancia] que no ha ejecutado políticas y programas que son necesarios después de una pandemia con crisis económica", agrega.

Resumen rápido: La agria relación entre Ejecutivo y Legislativo se debe en parte a que ambos tienen botones de destrucción mutua:

Un grupo de peruanos protesta frente a llantas a las que les prendieron fuego. Uno sostiene una pancarta que dice "Cierre del Congreso y libertad a Castillo" en referencia a Pedro Castillo, quien fue removido el 7 de diciembre y enfrenta cargos de rebelión.
Simpatizantes de Castillo en ArequipaDiego Ramos/AFP via Getty Images
  • El Congreso puede votar para remover a un presidente si cree que tiene "incapacidad moral" (un término opaco que ha llevado a que las "vacancias sean casi normalizadas", dice Távara Pineda).
  • El presidente puede disolver al Congreso si éste niega el respaldo a dos gabinetes (tres presidentes, incluid Castillo, lo han intentado en la historia reciente, aunque no siempre se cumplió la condición de los votos de confianza).
  • Perú ha tenido seis presidentes tan solo desde 2016, pese a que el mandato presidencial dura cinco años.
  • Antes de Boluarte, los presidentes fueron: Pedro Castillo (removido tras intentar tener un mandato "por decreto"); Fracnsci Sagasti (líder interino por nueve meses); Manuel Merino (llevado a renunciar por protestas); Martín Vizcarra (removido por el Congreso); Pedro Pablo Kuczynski (llevado a renunciar para evitar ser removido por el Congreso); Ollanta Humala (encarcelado tras dejar el poder por acusaciones de corrupción); Alan García (imputado por corrupción, tras lo cual se suicidó); Alejandro Toledo (acusado de lavado de dinero), y Alberto Fujimori (en prisión por crímenes de lesa humanidad y de corrupción).

El dato: Castillo enfrenta ahora posibles cargos penales por rebelión debido a su anuncio de disolución del Congreso y de "reorganización" del poder judicial.

  • Además ya enfrentaba una imputación por corrupción, acusado de liderar un esquema de sobornos a cambio de contratos públicos. Dado que perdió su fuero político esta semana es probable que ese caso penal también avance.
  • Aunque ha recibido respaldo internacional. Los mandatarios de Argentina, Colombia, Bolivia y México lo llamaron presidente aún en un comunicado conjunto el lunes, y este martes el mexicano Andrés Manuel López Obrador dijo que su país seguirá reconociendo a Castillo como mandatario en vez de a Boluarte.


 3. Desconfianza y ensayos clínicos

Una mayoría de personas negras y latinas en Estados Unidos considera que los ensayos médicos y la investigación clínica son de suma importancia... pero en menor proporción que otros grupos demográficos, lo que indica fuerte desconfianza, de acuerdo con nuevos datos del Pew Research Center.

Por qué importa: Hay una considerable falta de diversidad demográfica en los ensayos clínicos en Estados Unidos, donde los participantes son en su mayoría blancos no hispanos.

  • Así, en el desarrollo de nuevos tratamientos no siempre se comprueba si también son eficaces para personas latinas, indígenas, asiáticas o negras, ni siquiera en enfermedades como el alzhéimer que afectan de manera desproporcionada a hispanos.
  • Las formas de reclutamiento son parte del problema, pero también el recelo de los posibles participantes, que siguen desconfiando debido a abusos que se cometieron en el pasado (como cuando a personas negras con sífilis se les dijo que les iban a dar tratamiento en un ensayo clínico entre las décadas de 1930 y 1970... y luego no les dieron nada).

En cifras: El 59% de los hispanos encuestados por el Pew Research Center y el 58% de los negros no hispanos sondeados dijeron que es de suma importancia realizar ensayos clínicos antes de lanzar tratamientos al mercado.

Una cruz roja representativa de la medicina aparece partida a la mitad
Ilustración: Gabriella Turrisi/Axios
  • Esos números fueron más enfáticos entre los blancos no hispanos (67%) y las personas de ascendencia asiática (66%).
  • Los hispanos encuestados en otro análisis de Pew afirmaron mayoritariamente confiar en que los científicos buscan el bienestar social. Pero también dijeron con mayor frecuencia que creen que sigue habiendo malas conductas de investigadores.

Más allá: Los investigadores han intentado en años recientes remediar las disparidades de los ensayos con nuevos mecanismos de reclutamiento o proponiendo que, para tener aprobación de reguladores, se cumpla un porcentaje mínimo de diversidad.

  • Varios análisis académicos han demostrado que reconocer que hubo abusos en el pasado, tener a un equipo médico más diverso y asegurarse de que materiales como las formas de consentimiento no tengan un lenguaje enredado también son pasos claves para que haya más participación negra y latina.

4. Los beneficios de la tecnología climática

Conforme crece la demanda por tecnologías más ecológica, se están desarrollando estrategias para reducir el impacto desproporcionado en ciertas comunidades por los efectos de la emergencia climática.

Panorama general: Las comunidades negras y latinas en EE.UU. son desproporcionadamente vulnerables a las consecuencias del cambio climático, sobre todo porque las olas de calor extremo o inundaciones afectan más a vecindarios de bajos ingresos.

  • Pero las estrategias para reducir esos impactos no siempre se han implementado equitativamente (por ejemplo, un pavimento gris que ayuda a enfriar las temperaturas de Phoenix, Arizona, no ha sido instalado en toda la ciudad aún).

Impulso noticioso: Varias de las nuevas empresas que desarrollan tecnologías más sostenibles tienen a personas racial y étnicamente diversas en su directorio, que dicen buscar mejoras que reconozcan la diversidad demográfica.

  • Upside Tech Alliance, una iniciativa de empresas emergentes, busca colaborar con gobiernos locales para reducir emisiones y paliar el impacto del calentamiento global mediante mecanismos como instalar energías verdes (como la solar) en viviendas de bajo costo, y permitir así a los residentes tener condonaciones o créditos verdes al momento de pagar servicios como la luz.

En resumen: Si se aprovecha la inversión pública para el bien público se pueden brindar soluciones que sí atiendan a las personas más afectadas, según le dijo Phaedra Ellis-Lamkins, directora ejecutiva de Promise (una de las empresas que formó Upside Tech Alliance) a la reportera de Axios Ayurella Horn-Muller.


5. Resumen de noticias clave en Latinoamérica y el Caribe

1. Colombia y su último grupo guerrillero, el Ejército de Liberación Nacional, concluyeron esta semana su primera ronda de negociaciones de paz.

Pablo Beltrán del ELN (izq.) le da la mano a Iván Cepeda, negociador del Gobierno colombiano, frente a Otty Patiño (centro), delegado del Gobierno, al cierre de la primera ronda de negociaciones entre autoridades y el Ejército de Liberación Nacional el 12 de diciembre de 2022
Pablo Beltrán del ELN (izq.) y los integrantes de la delegación del Gobierno Otty Patiño (centro) e Iván CepedaFederico Parra/AFP via Getty Images
  • Prometieron llevar a cabo programas de ayuda humanitaria en partes del Chocó y del Valle del Cauca, dos de los departamentos más afectadas por enfrentamientos.
  • Invitaron además a Estados Unidos, España, Suiza y Suecia a sumarse a Noruega, Cuba y Venezuela como países garantes del diálogo. La segunda ronda de conversaciones se realizará desde enero en México.

2. Los legisladores chilenos finalizaron este martes un nuevo acuerdo constituyente para el consejo especial que redactará una nueva carta magna, tres meses después de que otra propuesta de constitución fuera rechazada en plebiscito.

  • La nueva convención constitucional tendrá 50 integrantes elegidos por votantes y 24 expertos elegidos por el Congreso. La convención pasada estuvo compuesta en su mayoría por personalidades independientes elegidas en una elección especial.

6. El arte del mole

 El mole en Oaxaca ya no es solo un plato o una salsa: hay artistas que lo usan para crear murales en la capital del estado mexicano.

Detalles: El proyecto Enmolarte fusiona tipos de mole locales con otros tintes para hacer una pintura que es similar al óleo.

  • El artista Julián Hernández dice que es una forma de honrar la tradición mientras se le da al mole un nuevo uso comunitario.

¡Gracias por seguir Axios Latino! Volveremos el jueves.

 ¿Quiere leer alguna de las ediciones previas?

Una apuesta peligrosa en Centroamérica: se extiende el estado de excepción contra las pandillas

Controversia en el juicio por el tiroteo contra latinos en el Walmart de El Paso

Negociaciones en Venezuela: detrás del nuevo diálogo y el acuerdo humanitario

Pitbull, Chente, Shakira y Juanga: estas son las canciones que piden inmortalizar a la Biblioteca del Congreso