Con el lema “Actúa ahora. Pone fin a la lepra”, el Programa Nacional de Control de la Lepra llama a la atención en tres puntos. La eliminación es posible: tenemos el poder y las herramientas para detener la transmisión y derrotar a esta enfermedad. En Paraguay, desde el 2017 hasta el 2021, se registraron 1.493 casos nuevos, en promedio 298,5 casos por año. Cabe mencionar que del 2016 al 2021 se observó una mayor proporción de nuevos casos en el sexo masculino.

El Programa Nacional de Control de la Lepra dispone de cobertura en todo el país para diagnosticar y tratar este mal. Asimismo, cuenta con coordinadores regionales y se establecen capacitaciones mensuales a los profesionales de salud para mejorar el manejo del paciente.

La medicación se provee a los pacientes en todas las regiones sanitarias a través de coordinadores regionales que realizan la vigilancia epidemiológica. En cada Región Sanitaria, el tratamiento es gratuito y se puede realizar en cualquier USF, como parte de la atención primaria en salud. Cabe resaltar que tanto el tratamiento como los análisis de laboratorio se ofrecen en forma gratuita en todo el país.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El Ministerio de Salud Pública insta a la ciudadanía a consultar ante apariciones de manchas en la piel para descartar posible brote de lepra. Para mayor información, contactar al Centro de Especialidades Dermatológicas, Calle´í, San Lorenzo, teléfono: (021) 585-807, de lunes a viernes de 7:00 a 15:00.

LA ENFERMEDAD ES CURABLE

La enfermedad es completamente curable y el tratamiento es efectivo si se sigue correctamente, el cual consiste en una combinación de antibióticos llamada poliquimioterapia (PQT). La lepra afecta principalmente a la piel, los nervios, la mucosa del tracto respiratorio superior y los ojos.

Según la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, en algunos casos los síntomas pueden aparecer tan pronto como nueve meses después de la contaminación y en otros casos pueden tardar hasta 20 años. Se transmite a través del contacto cercano y frecuente con personas infectadas no tratadas.

SÍNTOMAS

Los síntomas iniciales son manchas o nódulos claros u oscuros en la piel, que provocan lesiones cutáneas y pérdida de sensibilidad en la zona afectada. Otros síntomas incluyen debilidad muscular y hormigueo en manos y pies. Cuando los casos no se tratan al inicio de los signos y síntomas, la enfermedad puede provocar secuelas progresivas y permanentes, que incluyen deformidades y mutilaciones, movilidad reducida de las extremidades e incluso ceguera.

Déjanos tus comentarios en Voiz