Especies en peligro de extinción

La población de lince ibérico crece, pero aún no es viable a largo plazo

La especie necesita 1.100 hembras reproductivas para garantizar su supervivencia, el triple de las existentes

Dos cachorros de lince ibérico.

Dos cachorros de lince ibérico. / EFE / Miteco

Ramón Díaz

Ramón Díaz

El lince ibérico representa un ejemplo único de una especie que estuvo al borde de la extinción, suerte que se evitó gracias a las acciones de conservación, que continúan. De hecho, la especie ha mostrado una trayectoria demográfica favorable en la última década. Pese a ello, la viabilidad del lince ibérico aún está comprometida por factores genéticos. El principal enemigo es la endogamia.

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana del Consejo superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que acaba de publicarse en ‘Animal Conseervation’, concluye que se necesitan al menos 1.100 hembras reproductivas para garantizar la viabilidad genética de la especie, el triple de las 326 registradas en el censo de 2022.

Los científicos alertan de que será indispensable la expansión de las subpoblaciones existentes o la creación de nuevas poblaciones en áreas que muestren un alto potencial de crecimiento para garantizar la supervivencia de la especie. 

Los investigadores subrayan que se deben mantener las acciones de conservación, e ir un paso más allá: elevar los objetivos para asegurar la viabilidad genética a largo plazo de la especie. Añaden que las conclusiones obtenidas en el estudio pueden ser de utilidad también para otros carnívoros en estados de conservación similares.

El estudio se realizó con la ayuda de un software que predice el tamaño efectivo de la población y la acumulación de consanguinidad a lo largo del tiempo en metapoblaciones, para encontrar escenarios realistas que garanticen la viabilidad genética de una especie.

Un lince ibérico en el área de reintroducción de los Montes de Toledo, en una imagen de archivo.

Un lince ibérico en el área de reintroducción de los Montes de Toledo, en una imagen de archivo. / EFE / Ismael Herrero

Entre las conclusiones de las proyecciones destaca que la configuración actual de la metapoblación de lince ibérico, con los tamaños esperados de subpoblaciones, no alcanza el objetivo a largo plazo.

Espacio para cierto optimismo

Los resultados del estudio indican que la viabilidad genética a largo plazo de la metapoblación requiere un aumento del tamaño de la subpoblación de entre el 50% y el 200%, la creación de al menos ocho nuevas subpoblaciones y tasas de migración elevadas entre subpoblaciones vecinas.

Las subpoblaciones deben estar lo suficientemente conectadas como para favorecer el intercambio genético entre unas y otras. En concreto, se debería conseguir el intercambio de entre 8 y 15 individuos por generación entre subpoblaciones vecinas.

Los expertos son optimistas en este punto: los linces que forman parte de los programas de reintroducción han demostrado una gran capacidad de migración. De hecho, algunos ejemplares han llegado a recorrer cientos de kilómetros y se han establecido de forma exitosa en otras subpoblaciones

"Las subpoblaciones más grandes son preferibles a varias subpoblaciones más pequeñas con el mismo número de individuos efectivos, incluso cuando estas últimas están bien conectadas", alertan los autores.

Según los investigadores del CSIC, los objetivos no serán fáciles de alcanzar a medio plazo, debido al enorme coste que implica crear nuevas subpoblaciones y la escasez de áreas adecuadas con suficiente densidad de conejos, su principal presa.

Ejemplares de lince ibérico nacidos en el centro de cría en cautividad El Acebuche, en Doñana.

Ejemplares de lince ibérico nacidos en el centro de cría en cautividad El Acebuche, en Doñana. / EFE

"Sin embargo, actualmente el lince ibérico está extendiéndose a algunos hábitats que no se consideraban óptimos para él en un principio, por lo que podrían abrirse nuevas posibilidades que se tendrían que estudiar", destacan.

Pero, aunque los requisitos sean difíciles de cumplir en el corto-medio plazo, el estudio proporciona información clave para la toma de decisiones por parte de los administradores ambientales y los encargados de formular políticas.

En todo caso, el éxito de las acciones de conservación desde 2002, que ha evitado la extinción y revertido las tendencias poblacionales, "deja espacio para cierto optimismo", destacan.

El factor genético, clave

"La mayoría de las herramientas, métodos y recursos necesarios para lograr los nuevos objetivos ya están disponibles y probados, y las acciones planificadas en el proyecto ‘Lynxconnect’ en curso están alineadas con las necesidades identificadas en este estudio, incluido el crecimiento de las subpoblaciones actuales reintroducidas para sus capacidades de carga esperadas, la creación de al menos dos nuevas subpoblaciones y la mejora de la conectividad", añaden.

"Este estudio sugiere que para asegurar la viabilidad genética a largo plazo de la especie, es crítica la expansión de las subpoblaciones existentes, la creación de nuevas poblaciones en áreas que muestren un alto potencial de crecimiento, incluso aunque estén peor conectadas y que se evite dirigir los recursos a la creación de muchas poblaciones pequeñas, sin perspectivas de conexión con otras", resalta el CSIC.

El último censo de al especie estimó un total de 1.668 individuos en libertad, frente a los menos de 100 que quedaban en el año 2002. Entre las principales amenazas a los que se enfrenta el lince ibérico destacan los atropellos, el declive del conejo, la fragmentación de hábitat, el cambio climático y, tal y como ha demostrado este estudio, el factor genético.

"La recuperación de una especie no solo depende de las cifras absolutas de su población, sino también de una mínima variabilidad genética para garantizar su supervivencia. En su momento más crítico, apenas existían dos subpoblaciones de lince aisladas en Doñana y en Andújar", explica el investigador del CSIC en la EBD José A. Godoy.

En la actualidad hay cinco subpoblaciones, y dentro del proyecto Life ‘Lynxconnect’ se está trabajando en nuevas reintroducciones en la sierra Arana y Lorca, "pero esto aún no es suficiente", añade Godoy.

Informe de referencia: https://zslpublications.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/acv.12890

Web del programa ‘Lynxconnect’: https://lifelynxconnect.eu/