/ martes 31 de enero de 2023

Lepra, enfermedad que se puede curar: SSH

Afecta principalmente piel y nervios periféricos, mucosa de vías respiratorias y los ojos

Con el lema “Sin estigma ni discriminación, llevemos a la Lepra a su eliminación” este año, el último domingo de enero se conmemoró el Día Mundial contra la Lepra, por lo que la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) informa a la población que, el objetivo es generar conciencia para la interrupción de la cadena de transmisión, mediante el fortalecimiento de la prevención e impulsando la participación de la sociedad civil y proveedores de salud con una atención centrada en la persona, con énfasis en grupos vulnerables.

Es una enfermedad infectocontagiosa, crónica, causada por Mycobacterium Leprae, que afecta principalmente piel y nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos. Se transmite de una persona enferma no tratada a otra a través de las vías respiratorias o la piel y su periodo de incubación es muy prolongado de tres a cinco años, informó la dependencia mediante un boletín.

Los signos y síntomas sugestivos: manchas blanquecinas, rojizas o cobrizas con trastorno de la sensibilidad, o bien placas infiltradas, nódulos, úlceras, o zonas con alteraciones de la sensibilidad sin lesiones en la piel. El diagnóstico confirmatorio se realiza a través de baciloscopia de la lesión y estudio histopatológico para lo que se toma una muestra de la lesión.

En México, incluido Hidalgo, aún existen casos de lepra, sin embargo, es una enfermedad curable con un diagnóstico, tratamiento y seguimiento, todo ello, a través de los servicios gratuitos en todas las unidades de salud.

En este sentido la SSH invita a evitar el estigma, la discriminación e informarse sobre esta enfermedad.

Las unidades médicas de la SSH realizan permanentemente pláticas a la población, orientación en las salas de espera y consulta externa con medidas de bioseguridad, búsqueda activa de casos mediante la aplicación de cuestionarios dermatológicos, tomas de muestras en casos probables con la finalidad de confirmar o descartarlos.

También te puede interesar: No minimizar riesgos ante ataque o mordedura animal

También revisan y monitorean los casos ya curados, y se refuerzan las acciones en las regiones donde se han presentado casos los últimos cinco años, las muestras se realizan en el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESPH).


Con el lema “Sin estigma ni discriminación, llevemos a la Lepra a su eliminación” este año, el último domingo de enero se conmemoró el Día Mundial contra la Lepra, por lo que la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) informa a la población que, el objetivo es generar conciencia para la interrupción de la cadena de transmisión, mediante el fortalecimiento de la prevención e impulsando la participación de la sociedad civil y proveedores de salud con una atención centrada en la persona, con énfasis en grupos vulnerables.

Es una enfermedad infectocontagiosa, crónica, causada por Mycobacterium Leprae, que afecta principalmente piel y nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos. Se transmite de una persona enferma no tratada a otra a través de las vías respiratorias o la piel y su periodo de incubación es muy prolongado de tres a cinco años, informó la dependencia mediante un boletín.

Los signos y síntomas sugestivos: manchas blanquecinas, rojizas o cobrizas con trastorno de la sensibilidad, o bien placas infiltradas, nódulos, úlceras, o zonas con alteraciones de la sensibilidad sin lesiones en la piel. El diagnóstico confirmatorio se realiza a través de baciloscopia de la lesión y estudio histopatológico para lo que se toma una muestra de la lesión.

En México, incluido Hidalgo, aún existen casos de lepra, sin embargo, es una enfermedad curable con un diagnóstico, tratamiento y seguimiento, todo ello, a través de los servicios gratuitos en todas las unidades de salud.

En este sentido la SSH invita a evitar el estigma, la discriminación e informarse sobre esta enfermedad.

Las unidades médicas de la SSH realizan permanentemente pláticas a la población, orientación en las salas de espera y consulta externa con medidas de bioseguridad, búsqueda activa de casos mediante la aplicación de cuestionarios dermatológicos, tomas de muestras en casos probables con la finalidad de confirmar o descartarlos.

También te puede interesar: No minimizar riesgos ante ataque o mordedura animal

También revisan y monitorean los casos ya curados, y se refuerzan las acciones en las regiones donde se han presentado casos los últimos cinco años, las muestras se realizan en el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESPH).


Policiaca

Pachuca: Muere hombre tras accidente vial en el bulevar Felipe Ángeles

El auto en el que viajaba se impactó violentamente contra un árbol, quedó totalmente destrozado

Local

Verificación Vehicular Hidalgo 2024: Termina Mayo ¿Quién verifica en Junio?

Este trámite puede costar de 380 hasta los mil 144 pesos, dependiendo de la calcomanía

Elecciones 2024

Ley Seca en Hidalgo por Elecciones: ¿Cuándo inicia?

Con esta ley se busca mantener el orden y la seguridad pública durante el proceso electoral

Local

Buscan impulsar crecimiento económico con nearshoring en Hidalgo

El líder del organismo empresarial consideró que se puede aprovechar la cercanía con el AIFA