Academia.eduAcademia.edu
Sistema de numeración Azteca En México, entre los siglos XIV y XVI de nuestra era, se desarrolló la civilización azteca. Los aztecas crearon un sistema de cifras que conocemos a partir de manuscritos que los especialistas llaman Codex. En ellos los escribas expresaban por escrito los resultados de sus inventarios y el recuento de los tributos recogidos por el imperio reproduciendo cada cifra tantas veces como fuera necesario junto a los pictogramas asociados. Esta numeración se basa en el principio aditivo según el cual el valor de una representación se obtiene sumando los valores de las cifras. Era una numeración de base vigesimal (20). Los aztecas desarrollaron un sistema de numeración propia. El sistema numérico empleado era de base vigesimal, es decir, contaban por veintenas. Los números del 1 al 19 se representaban con puntos. - El 5 solía representarse con una mano. - El 20 era representado con una bandera, esta se repetía para representar cantidades mayores. - El 400 se representaba con una pluma. - El 8000 con una bolsa o costal. Obtenían diferentes cifras agrupando o combinando puntos, rayas, banderas, bolsas. Se basa en el sistema vigesimal (20) y no hay 0. ·         Los números del 1 al 19 eran expresados con puntos u ocasionalmente con dígitos; el 20 era representado por una bandera; el 400 (20 x 20) por un signo que parecía una pluma o un abeto; y el 8,000 (20 x 20 x 20) por una bolsa o un saquillo adornado con borlas que se imaginaba que contenía 8,000 judías de cocoa. ·         Para encontrar el número representado primero se multiplica el número De figuras de un mismo tipo por el valor correspondiente a la posición que Ocupan y en seguida se suman los resultados. ·         Se escribe el símbolo de mayor a menor. ·         Obedece al principio partitivo. ·         Obedece al principio aditivo (los símbolos se suman) Sistema de numeración de los Mayas Ubicados principalmente en el territorio del sur de México y Guatemala,  los Mayas fueron un pueblo de gran importancia para la historia de América, y del mundo en general. Han desarrollado una cultura muy rica en diferentes ámbitos, como la arquitectura, la astronomía, y en especial en las matemáticas. Su sistema numérico, desarrollado de forma independiente al resto del mundo era muy avanzado y complejo. Tanto que hasta contaban con la noción del Cero, algo que a Europa, por ejemplo, recién llegó de la mano de los hindúes. El sistema de de escritura de esta civilización fue llamado por los especialistas como jeroglífico, por tener un vago parecido con la escritura utilizada en el Antiguo Egipto. La misma era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas, siendo un trabajo muy duro el poder descifrar su contenido. Sumado a esto, se considera también la poca cantidad de documentos de escritura maya, debido a que poco después de la conquista, los sacerdotes españoles ordenaron la quema de todos los libros mayas. Los mayas preclásicos desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 a. C. Este es el primer uso documentado del cero en América, aunque con algunas peculiaridades que le privaron de posibilidad operatoria. Idearon un sistema de numeración como un instrumento para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos. Por eso, los números mayas tienen que ver con los días, meses y años, y con la manera en que organizaban el calendario. Tenían tres modalidades para representar gráficamente los números, del 1 al 19, así como del cero: un sistema numérico de puntos y rayas; una numeración cefalomorfa «variantes de cabeza»; y una numeración antropomorfa, mediante figuras completas. El sistema numérico de puntos y rayas En el sistema de numeración maya las cantidades son agrupadas de 20 en 20; por esa razón en cada nivel puede ponerse cualquier número del 0 al 19. Al llegar al veinte hay que poner un punto en el siguiente nivel; de este modo, en el primer nivel se escriben las unidades, en el segundo nivel se tienen los grupos de 20 (veintenas), en el tercer nivel se tiene los grupos de 20×20 y en el cuarto nivel se tienen los grupos de 20×20×20. Fecha de llegada de Hernan Cortez a Veracruz: Medidas de la piramide del Sol: Sus medidas actuales (ya que al igual que la de la Luna fue reconstruida durante este siglo) son 220 metros de lado en la base y 64 de altura. Cuenta con 364 escalones, que representan los días del año (según el calendario lunar) y su punto más alto está exactamente al mismo nivel que el de la Pirámide de la Luna, aunque ésta sea más chica.  La pirámide del sol está constituida por siete planos, lo que coincide con "los siete chakras' de la cultura hindu, que son como gradas grandes de aproximadamente siete metros de altura, y están unidos en el lado frontal por una escalinata centrada de aproximadamente cuatro metros de ancho, uniéndose en el resto del perímetro, por un pasillo estrecho y un plano inclinado del cual sobresalen grandes piedras, que parecen espinas y que representan el peligro de avanzar independientemente (es decir ,fuera de la escalinata) en asuntos espirituales, viéndose en cambio la facilidad de avanzar por la escalinata que representaría la tutela de maestros espirituales. Dimensiones                Longitud Altura                           208, 5 pies / 63, 5508 m                 Perímetro de la Base  2932, 8 pies / 893, 91744 m Lado                             733, 2 pies / 223, 47936 m 1/2 Lado                       366, 6 pies / 111, 73968 m Pendiente                     Área  de la superficie lateral  637 370, 76 pies / 194 270, 607 648 m 44,769 Volumen                      41 841 817 pies / 12 753 385, 8216 m Graffiti : Es un término tomado del latín graphiti. Se utiliza la acepción latina “graffiti” para referirse al movimiento cultural y artístico así como también a las propias pintadas (piezas). La diferencia entre una simple pintada (frases escritas en las paredes) y una obra elaborada con fines estéticos sólo la marcan la intencionalidad del autor y la visión del propio espectador. El graffiti, las pinturas murales, existen desde la prehistoria pero es hacia finales de los 60 que el fenómeno del Writing comienza a desarrollarse en Nueva York. Posteriormente, el graffiti pasa a asociarse con el Hip Hop. El graffiti es la principal expresión del Hip-Hop en las artes plásticas, es uno de los 4 elementos de la cultura Hip-Hop. El Tag va bastante unido con el arte del graffiti. Los escritores que pintan sus obras en el mobiliario urbano suelen dejarle su firma, el llamado tag, pero no siempre van unidos a la obra pintada, se los puede encontrar por las calles, sin relacionarse con ningún graffiti, acción denominada Taggear. Este fenómeno del graffiti, que no reconoce fronteras, se ha extendido por todo el mundo. Es así que ha tenido un desarrollo y una evolución. Y Uruguay es un ejemplo de ello. Medio de Expresión: El graffiti es otro tipo de libre expresión, como la pintura, o los dibujos animados o la poesía y cosas así. La diferencia aquí, es que el graffiti no tiene un área definida para poderse expresar libremente, está reprimido por pensar que son actos vandálicos, siendo que entre esas personas que graffitean hay algunos que sí sobresalen porque hacen y expresan grandes ideas con sus obras. Por eso creo necesario que se creen espacios para que las personas que realizan estas actividades puedan expresarse sin dañar lo ajeno, en dado caso, también realizar acuerdos o pedir permisos para poder crear graffitis en espacios privados, porque sin permiso es un delito, y la gente debe de comprender que hay que tener tolerancia con las personas que realizan este arte urbano, siempre y cuando no falten el respeto a las personas o cosas al expresar su mensaje en el graffiti, aunque muchas veces vemos graffitis que en realidad no se consideran como arte, lo son, porque están marcados en un espacio público, es como escribir una canción y cantarla o actuar o cualquier tipo de arte, porque la finalidad es la misma, es expresar ideas o pensamientos. Transmite: Los pensamientos, ideas o alguna causa para buscar un cambio en la sociedad. Pero el problema es que este arte nace generalmente de la ilegalidad, ya que el hecho de rayar o crear graffitis en el espacio público es considerado por las autoridades y por las personas en general como un delito, ya que muchas veces estos graffitis se hacen en un espacio privado, escuela, casas, negocios, etc., y generalmente los graffitis en esta ciudad, son para expresar una firma o simplemente manifestar alguna idea o pensamiento. Sociedad:   En los últimos años, el graffiti se ha convertido en un tema muy polémico y un problema social para muchos, por lo cual es importante recalcar cómo surgió. Éste nació en las calles de Nueva York, cuando los adolescentes por primera vez escribían sus nombres en las paredes y como la mayoría sabe, esto ha trascendido hasta hoy.  La publicidad y los medios de comunicación son los que se han encargado de transmitir el graffiti como un arte ya que se basan en estrategias que dan credibilidad y apoyan a este arte en ciertos aspectos: Una parte de la sociedad se rehúsa a aceptar este tipo de arte pero no evalúan, ni conocen las condiciones de estos artistas. Ellos poseen una economía media o baja que solo les puede alcanzar para comprar un par de pinceles, pinturas. Por tal motivo prefieren el spray que cuesta muy poco pero eso no interviene en su arte, lo hacen con una entrega total, ponen su corazón y su mente a lo que realizan porque eso es lo que les apasiona y los llena de júbilo. En la actualidad el graffiti es parte fundamental para la publicidad ya que gracias a él se obtienen diseños para algunos productos que luego serán vendidos con el fin de poseer un beneficio tanto económico como social ya que adquieren popularidad y la satisfacción de que serán difundidos. Podemos observar esto hasta el día de hoy, muchos países como Estados Unidos, Japón y Perú han mejorado su posición económica  gracias a la venta de estos productos que han sido elaborados con diseños de graffiti y que le han dado un llamativo para que haya una mejor oferta. Leyes que permiten y prohíben la libre expresión: Artículo 6 De la Constitución Mexicana: La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito o perturbe el orden público; el derecho a la información será garantizado por el Estado. Artículo 7 De la Constitución Mexicana: Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podrá secuestrarse la imprenta como instrumento del delito.  Las leyes orgánicas dictarán cuantas disposiciones sean necesarias para evitar que so pretexto de las denuncias por delitos de prensa, sean encarcelados los expendedores, "papeleros", operarios y demás empleados del establecimiento de donde haya salido el escrito denunciado, a menos que se demuestre previamente la responsabilidad de aquellos. Ley Anti-Graffiti: Prohíben la venta de aerosoles a menores de 21 años en Concordia, Entre Ríos, Argentina. Así lo aprobó el “Honorable” Concejo Deliberante, tras la iniciativa dela concejal oficial, Marcela Sbresso. Pero esto no es todo, además los comercios tendrán que llevar un registro de los aerosoles que vendan (color, marca y demás características) y a quien se lo vendan (nombre, DNI, dirección y demás datos personales); en caso de venderle pintura a los menores de edad que no tengan el permiso de los padres, serán multado los comerciantes, y si el menor comete alguna “injuria”, o acto vandálico como pintar fachadas o monumentos históricos, se multara a los padres con la suma que requiera el “arreglo” de dicha pintada.  Identidad Cultural y de lenguaje: El problema fundamental de la cultura y lenguaje va de la mano con la educación en la identidad cultural. La identidad cultural consiste en la identificación del hombre con su mundo simbólico-cultural, en el proceso por el cual el hombre crea ese mundo cultural, se apropia de éste y lo internaliza. Para que la identidad cultural se produzca, es necesario que se den por lo menos estas dos condiciones: 1º, la capacidad del hombre de crear, en forma enteramente libre y autónoma, sus propias condiciones históricas de vida, especialmente a las que se refiere a las formas de producción. 2º, la apropiación y control de la cultura que está asociada a toda práctica humana, como la apropiación y control sobre la generación y uso de los conocimientos, tecnologías, saberes, valores, modos de interpretar el mundo y sobre la producción del universo cultural. Desde este punto de vista, la identidad cultural se mantiene cuando los nuevos elementos culturales, vengan de donde vinieren, son recibidos, incorporados y utilizados soberanamente, es decir, bajo el control de los receptores, en función de su propia práctica, de sus necesidades de desarrollo y de sus inter-eses históricos como pueblos. La escuela se convierte, entonces, en un centro de cultura y de identidad cultural. Materiales de construcción de los Mayas: Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra básicamente. Entre las maderas se prefirieron la coba y el zapote, por ser muy resistentes a los ataques de las termitas. Entre las piedras se usaron caliza, arenisca, mármol, etc.  Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de pelota, calzadas (sacbeob) que unían las ciudades principales, fortificaciones, baños de vapor (temazcal).  Se conservan importantes pirámides escalonadas en piedra. En lo alto de éstas se colocaba el templo. Estaban decoradas con pinturas de una variada gama de colores, y relieves. Algunos de estos son inscripciones de la escritura jeroglífica maya, aun no descifrada completamente. Las construcciones más importantes de esta época fueron Copán, Quiriguá, Piedras Negras, Palenque y Tikal.  Los hallazgos señalan que muchas de las herramientas mayas eran elaboradas de huesos de animales, obsidiana, piedra caliza, pedernal y madera. Estos artefactos como cualquier otra herramienta también fueron fabricadas para facilitar el trabajo de quienes las utilizaban. Durante la civilización maya no habían metales. Se conocía el pedernal que es una roca dura que al romperse forma bordes muy cortantes y la caliza, que es una roca más suave, utilizada para tallar. Los mayas también aprovecharon el “Taj” conocido también como obsidiana. Esta roca volcánica es como un vidrio volcánico de consistencia dura y quebradiza que al fragmentarse deja bordes afilados, ideal para la elaboración de cortes y perforaciones. Pinturas: Las paredes de los edificios de la cultura maya son de piedra y mortero, pero la técnica que usaron en sus construcciones difiere a la que actualmente se usa en Yucatán. Los mayas antiguos primeramente construyeron muros uniendo con argamasa de cal piedras planas tendidas unas sobre otras.  En Uxmal hay edificios construidos de este modo en el grupo de monumentos más nórdicos. En Cobá y Tulum también se encuentran edificios con esta clase de albañilería. Pero el tipo clásico de muro maya es el de concreto. Entendemos por concreto el cascajo unido por medio de un mortero que puede ser cal hidráulica y cemento romano, para formar bloque compacto, sólido y monolítico. Los ingenieros mayas construían haciendo una especie de molde o caja de piedras con una cara cortada, lisa y rectangular que venía a ser la faz del muro, poniendo las piedras en hilada superpuesta. El espacio o caja así formado era rellenado con un mortero de cal, sascab [grava] y cascajo, concreto que era vaciado para formar el centro íntimo del muro. EL resultado era un bloque de concreto con superficie de piedra cortada que después recibía un acabado de estuco y pintura. Utilizaban una técnica que por mucho tiempo se conoció como "fresco seco", o "fresco al temple". En realidad se trata de la técnica al temple, hecha con sábila de algunas plantas, sobre el aplanado de la pared, que se hacía con cal viva (cal previamente puesta a muy altas temperaturas).  Una vez hecho esto, trazaban el dibujo con una tiza de color rojo, y después coloreaban las superficies con pigmentos de distintos orígenes, diluidos en la sabia de algunas plantas. Finalmente delineaban las figuras con un pincel cargado con pintura de color negro.  Para conseguir los materiales tendrías que conseguir las plantas, o la cal y procesarlos tú. Puedes probar con pigmentos (los consigues en cualquier tienda de material artístico), sábila de nopal o maguey, y papel hecho a mano.  Medicina Herbolaria: El conocimiento de la medicina maya es reconocido en todo el mundo, y su sabiduría viene de culturas milenarias anteriores como la olmeca. Los espacios principales en México donde se situó la cultura maya, boscosa y selvática, la dotaron de un gran acervo de hierbas naturales para su medicina. Antes de compartirles algunas hierbas de la medicina maya y sus aplicaciones, haremos una breve introducción a la filosofía que hay detrás para comprender mejor su cosmogonía, siempre apuntando hacia la unidad del todo, acaso muy similar a la de algunas tradiciones ayurvédicas y budistas. Para los mayas existía una unión entre cuerpo, mente y espíritu; ello mantenía a su vez una relación estrecha con la naturaleza. En la naturaleza se dan fuerzas metafísicas, muchas de ellas no muy benéficas; generalmente causadas por malas intenciones de otros. De esta manera, existía la medicina para el cuerpo (Dzac Yah), pero también para el espíritu (su doctor era el Gabi Somma), y eran igualmente importantes. Para ambas, además, eran usadas las plantas. En general para los mayas el origen de casi la totalidad de las enfermedades tenía raíces morales o religiosas; si bien los dioses pueden castigar (o purificar mediante ellas) también los humanos son capaces de causarlas a partir de males intencionados. Mucho de su conocimiento hoy está siendo retomado por grandes farmacéuticas, confirmando con ello su efectividad. Hoy presentamos algunas de las hierbas principales para su medicina: Gordolobo: tos, irritación, garganta. Afecciones en la piel, problemas con el oído. Azahar: Es un calmante para los nervios; también se usa para aliviar agruras, amibas, bilis, diarrea, disentería, vómito, tifoidea y dolor de estómago. Alfilerillo: para aliviar  diarrea, cicatrización, humores, menstruaciones, toxinas. Pomolché: combatir la diarrea y la disentería. Para limpiar encías, postemas, fogajes (V. fuegos), infecciones de la piel y heridas. La savia de esta planta sirve para el tratamiento de granos difíciles y la viruela. Guayaba: Ayuda con la diarrea para afecciones en la encías, yagas o úlceras; también para hemorragias. Las hojas de esta planta sirven para el tratamiento de la escabiosis o sarna y para bajar de peso. Ciruela: para la hipertensión, estreñimiento, úlceras. Las hojas de este árbol son usadas para eliminar el sarpullido. Granos de maíz: perder peso, limpiar los riñones, disminuir la presión arterial. Era un medicina espiritual muy importante. El Copal: Curar resfriados, dolores de cabeza, pero sobre todo en un nivel espiritual. Caléndula: antiinflamatoria, regula el ciclo menstrual, infecciones vaginales, conjuntivitis, herpes. Anacahuite: jaquecas, bronquitis, incontinencia urinaria. Componentes químicos del lago Texcoco: A principios de la década de 1940, la industrialización en México había alcanzado un desarrollo primitivo. En 1943 se creó una compañía cuyo interés primordial era la fabricación de sosa cáustica, NaOH, a partir de sales disueltas en el lago de Texcoco (aledaño a la ciudad) por lo que se llamó “SOSA TEXCOCO”. El llamado “VASO DE TEXCOCO” está impregnado de sales de sodio que se encuentran primordialmente como cloruro, NaCL, carbonato, Na2CO3, y bicarbonato, NaHCO3. La concentración salina del lago era tan alta que, en tiempo de secas, aparecían sobre el suelo unas florescencias llamadas “TEQUESQUITE”, que fueron utilizadas por los aztecas para cocer y condimentar los alimentos, así como para el aseo La idea original que era aprovechar el terreno de Texcoco para cultivo, resulto imposible por la enorme salinidad que presenta, además no era factible desechar las sales al desagüe, pues se hubiera contaminado todo el valle aledaño (del Mezquital). Por ello, pensó que tal riqueza natural de sales podría ser aprovechada con propósitos industriales. En 1938 se intentó por primera vez el aprovechamiento del área tequesquitosa. La empresa fracaso debido a las variaciones de la materia prima, a lo difícil que resulto deshacerse de la arcilla que acompaña al Tequezquite y algunos defectos en el diseño de la plata. Una vez concentrada la salmuela, es posible separar las sales de la disolución, pero ¿Cómo? El proceso ideado por Maldinaveitia, director entonces de las investigaciones del instituto de la química en la UNAM, aprovecho la baja solubilidad del bicarbonato en presencia del cloruro de sodio. NaHCO3 (S) + H2O (I) Na+ (ac) + HCO3 - (ac) Disminuye en cuanto aumenta la concentración del ion na+ la razón es que la constante del producto de la solubilidad K ps = [Na+] [HCO] siempre se toma el mismo valor, y si existe ion disuelto, o sea tiende a desplazarse hacia el reactivo, en este caso se le llama efecto ion común. Para empezar, se lleva a cabo la “carbo natación” en una reacción en la que la solución recibe el burbujeo de CO2 obtenida al quemar piedra caliza: CaCO3 CaO + CO2El caracol. Las aguas del lago de Texcoco siguen siendo aprovechadas hoy para obtener carbonato de sodio. Como primer paso, la industria Sosa Texcoco emplea un enorme evaporador solar, ¡de 800 hectáreas!, Que concentra en sales las aguas extraídas del subsuelo. Utilidad y situación actual: El Lago Texcoco es un humedal de 10.000 hectáreas manejado federalmente en el Estado de México, casi inmediatamente al lado del aeropuerto de Ciudad de México; dicho sitio alberga bastante más de 60.000 aves playeras por año, la más abundante es el Phalaropus tricolor. Este sitio es además reconocido nacionalmente como Área de Importancia para la Conservación de Aves (AICA).  forma parte de la cuenca hidrológica del Valle de México, situada en el centro del Eje Neovolcánico que atraviesa el territorio nacional desde la costa del Pacífico hasta el Golfo de México, con una superficie de 10,000 Ha. Actualmente y derivado de las acciones de manejo hidráúlico el área está constituída por embalses y charcas temporales, pricipalmente: Lago Nabor Carrillo, Lago Recreativo, Laguna Xalapango, Cuatro Caminos, Charcas de Potreros y La Cruz. La zona recibe anualmente en promedio 150,000 aves migratorias que viajan a través de la Ruta Migratoria del Centro. A la fecha, han sido identificadas 182 especies de aves, de las cuales 30 corresponden al grupo de aves playeras; siendo éste, un sitio clave de reproducción, internación, alimentación y descanso de diversas especies de aves playeras. Sobre las especies migratorias, se tienen registros de hasta 62,000 individuos al año del Phalaropus tricolor (2011). Especies residentes más representativas sonRecurvirostra americana, Himantopus mexicanus, Charadrius vociferus, Actitis macularius, y Charadrius nivosus Al reducir los límites de los lagos, el lago de Texcoco dejó de recibir sus derrames. De este modo ha disminuido el peligro de las inundaciones, pero también ha disminuido el agua y la vegetación, y los suburbios de la ciudad cubiertos una vez por el hermoso verdor de sus jardines, no presentan en el día sino una costra de sales eflorescentes (Calderón, 2003, en Espinosa-Castillo, 2008, p. 777). Por lo tanto, el sistema lacustre se ha disipado por la contaminación y sobreexplotación de acuíferos, deforestación, desgaste de suelos, desaparición de lagos y bosques y obras de drenaje. Aunado a ello, el fenómeno de migración a la ciudad capital, desde la década de los cuarenta, donde el Estado de México ha representado un espacio para cubrir la necesidad habitacional y de vivienda de la población recién llegada. Exponiendo a este espacio urbano a la influencia de diversos actores, los cuales tomaron un papel fundamental en la transformación de este ecosistema. De esta manera iniciaron acciones destinadas a convertir el territorio en una zona de fraccionamientos y finalmente en la construcción del área urbana del ex lago de Texcoco. Este territorio estuvo influenciado por diferentes procesos que a través del tiempo lo llevaron a convertirse en lo que hoy es. Desde su proceso de formación y las primeras intervenciones sobre esta área, así como las relaciones de apropiación y producción tuvieron efectos en el contexto económico, político y social del territorio. La dinámica social de la ZMCM está fuertemente influenciada por el crecimiento demográfico, el cual ha resultado en el incremento de las demandas de servicios como agua, desagüe, drenaje y desechos. Particularmente el incremento en la demanda de agua potable ha representado sobreexplotación de los acuíferos y deforestación de zonas para la recarga natural, resultando en hundimientos del subsuelo de la ciudad y del Valle de México, que a su vez provoca problemas en el funcionamiento del drenaje. En la ciudad de México cada habitante dispone de aproximadamente 370 litros promedio (incluye todo tipo de usos), en los municipios metropolitanos se registra una dotación promedio de 185 litros por habitante al día. Estas dotaciones se consideran elevadas de acuerdo a los estándares internacionales; sin embargo su uso obedece a hábitos de derroche, pérdidas en las redes que asciende a 50% del caudal; esto desvirtúa el esfuerzo en el ahorro de agua, pues se pierde un caudal al consumo industrial (6m³/s) (Moreno, 2006, p. 173). Aunado a las pérdidas de agua en redes públicas e intradomiciliarias. La población total en México, según el Censo de Población y Vivienda del INEGI, 2010 es de 112, 336, 538. Entre 1940 y 1970 en la Ciudad de México se dio un proceso de concentración de habitantes originarios de diferentes Estados de la República. La música en las culturas prehispánicas En México, las tres principales culturas prehispánicas: azteca, maya e inca, tuvieron un grado de evolución similar, tal vez superior al de otras culturas europeo-asiáticas. En el campo de la música, construyeron una diversidad de instrumentos musicales; se destacan los de percusión y aliento, con los que lograban establecer una comunicación y equilibrio con los elementos de la naturaleza. Aztecas: Sus composiciones eran interpretadas en una cámara llamada Mixcoacalli, en ella intervenía un grupo de ejecutantes y cantantes llamado Cuya-Picque. Los principales instrumentos utilizados eran: Huéhuetl.-Tambor construido con un tronco de árbol ahuecado, con ranuras en la parte inferior que dan forma a la base del instrumento y una piel de tigre tensada en la parte superior. Teponaztli.-Tronco de árbol ahuecado dispuesto horizontalmente y con los extremos cerrados. En la parte superior lleva dos lengüetas formadas por angostas incisiones, que al ser golpeadas producen interesantes sonidos. Tlapitzalli.-Toda una diversidad de flautas que producían sonidos muy agudos, similares a los que produce el picolo. Ocarina.-Pequeño instrumento de aliento, construido con barro; tiene dos, tres, cuatro y hasta cinco orificios que producen de dos a quince sonidos diferentes. Para controlar su afinación, se le hacen dos orificios adicionales. Tzicahastrli.-Raspador construido con un fémur humano, dotado de una serie de ranuras, que eran frotadas con una concha. Atecocolli.-Caracol marino utilizado como instrumento de aliento. Con un corte en el vértice, se hace la boquilla; el sonido es producido por una fuerte emisión de aire que hace vibrar la punta de los labios. Mayas: Esta gran cultura florece al sureste de la república Mexicana y parte de América Central. El canto y la música fueron utilizados como importantes medios de educación estética, por lo cual se les da una atención especial. Entre los principales instrumentos musicales, destacan: el zacatán y el tunkul, caracoles, ocarinas, tambores, sonajas, flautas de caña y de hueso, etc. Entre los pueblos mesoamericanos, los mayas alcanzaron un alto grado de desarrollo artístico que se manifiesta en todas sus realizaciones y formas. Dentro de las prácticas religiosas, el ejercicio musical fue desarrollándose conjuntamente con la religión. El uso jerarquizado de la música se estableció desde los inicios de la historia maya, y pasó a formar parte de un concepto divino. Incas: La cultura inca se desarrolló en América del sur, abarcando los siguientes países: Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú, Chile, Argentina y parte de Brasil. En el aspecto musical, encontramos esquemas muy similares a los mayas y aztecas. En los instrumentos musicales se presentan muchas similitudes, solo que con otros nombres, por ejemplo: La quena y en pinkullo.- Son flautas construidas con huesos humanos o de animal. La antara.- Es un instrumento de aliento construido con una serie de cañas de varios tamaños dispuestas en serie. El fotuto.- Caracol marino gigante con una boquilla en el vértice, utilizado como instrumento de aliento Tinya.-Pequeño tambor que se construye templando pieles, ya sea de oveja, llama o venado. En uno de los parches, lleva templadas dos cuerdas para dar ajuste al sonido. Wankar.-Tambor de mayor tamaño al anterior. Dice una leyenda que se construía con pieles de enemigos derrotados. Los instrumentos musicales que usaban los mayas de la antigüedad  eran silbatos hechos con  huesos de venado. También caracoles grandes y flautas de caña, conchas de tortuga y materiales como piedra, metal y arcilla. Muchos de ellos han desaparecido pero actualmente todavía es posible ver el tambor llamado Tunjul y el Teponaxtle. Este instrumento posee una gran trayectoria desde épocas remotas. Su uso demuestra la importancia del ritmo: cuando éste es vigoroso, no tiene mayor necesidad de melodía y produce un efecto casi hipnótico. Los mayas construían el cuerpo de los tambores con maderas de calidad resonante afinando el sonido por medio del calor,  también lo hacían con barro, afinándolos a través de la tracción. El parche era fabricado con pieles de jaguar, venado o jabalí.  El tipo más corriente era el vertical, de parche sencillo.   También se sabe, que los indígenas construían tambores con la concha de una tortuga terrestre muy abundante en los lagos y lagunas del Petén. Ciertos autores hablan de tamborines de agua, aparatos que según parece, tenían un agujero para aumentar o disminuir la cantidad de líquido que regía la resonancia de los mismos. Sistemas técnicos mesoamericanos: Las parcelas en los bosques fue una forma de utilizar la tierra durante un periodo de uno o dos años para posteriormente dejar, por decirlo de una manera simple descansar la tierra y regenerar la vegetación, dando como resultado que volviera a recibir nutrientes necesarios para obtener cosechas abundantes. El riego artificial fue utilizado para reducir el tiempo de espera para sembrar aprovechando el agua de ríos, manantiales y lagos cercanos, utilizando canales y acueductos construidos para tal fin esta práctica se realizó principalmente en zonas semiáridas y áridas de México. Las terrazas fueron utilizadas principalmente en las zonas donde la geografía era demasiado accidentada en las montañosas principalmente con la finalidad de retener humedad y minimizar la erosión de los suelos que cultivaban. El sistema de roza y quema fue otra técnica mediante la cual se preparaba la tierra a cultivar, quemando las plantas y talando los árboles de la zona para fertilizar la tierra y sembrar a este sistema también se le conoce como nómada o itinerante  los mayas utilizaban esta forma de cultivo. Los instrumentos para labrar la tierra fueron hachas palas y la coa un tipo de hoz que consistía en un bastón de madera con punta utilizado para hacer un hoyo en la tierra y depositar la semilla. Las huertas que sembraban eran variadas maíz, frijol, árboles frutales y flores fueron algunos de los principales cultivos que cosechaban. Las chinampas descritas brevemente en el post economía de las civilizaciones mesoamericanas fueron otra forma de cultivar y complementar su economía. La irrigación es el inicio de la agricultura de riego en Mesoamérica. Los Mayas fueron capaces de crear un sistema de canalización y riego avanzado y con capacidad de abastecer grandes y pobladas ciudades. Sistema de terrazas permitían atenuar los efectos de la erosión, aumentar el grosor del suelo, la cantidad de materia orgánica y la capacidad de absorción y retención de la humedad en la tierra.