Está en la página 1de 12

Heinrich Lenz

Heinrich Friedrich Emil Lenz (1804-1865) fue un famoso físico ruso, de


origen alemán, que también se desempeñó como profesor. Sus aportes más
importantes fueron establecer una ley que llevó su nombre y que
fundamentó también la ley Joule-Lenz. También dio métodos para calcular
electroimanes y llegó a descubrir la reversibilidad en las máquinas
eléctricas.

Los trabajos de Lenz se centraron en la geofísica. Las leyes en las que


participó determinaron el efecto térmico que tenían las corrientes eléctricas
y la teoría de los fenómenos magnéticos.

Fuente: [Public domain], vía Wikimedia Commons.


Fuente: [Public domain], vía Wikimedia Commons.
Además de su interés por la física, también estuvo interesado en analizar
los problemas que se presentaban en campos como la mecánica, la
geofísica, la oceanografía y en la tecnología química.

Índice del artículo [Mostrar]

Biografía
Heinrich Lenz nació en febrero del año 1804. Hay algunas discrepancias
con la fecha de su nacimiento, pues se manejan dos días diferentes (el 24 de
febrero y también el 12 de febrero). Nació en Tartu, que en aquella época
formaba parte de la gobernación de Livonia.

Ingresó a la facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Dorpat. Lo


hizo siguiendo los consejos de su tío, el profesor de química Ferdinand
Giza.

Durante sus años de estudio se caracterizó por ser muy ambicioso. Los
profesores destacaron su desempeño y obviamente su talento.

El rector de la Universidad Egor Ivanovich creó un departamento de física


y le pidió a Lenz que trabajara en la institución.

En el año 1821 también pierde a su tío, quien fue el encargado de apoyarlo


siempre económicamente. Ya que recibió una beca, realizó algunos
estudios en la facultad de teología, aunque no fue un campo que en el que
Lenz mostró mayor interés.
Su familia
Su padre, Christian Heinrich Friedrich Lenz, era secretario general en el
magistrado de su ciudad, pero murió cuando Lenz era muy joven. Su madre
fue Louise Elisabeth Wolff, y fue hermano de María y Robert Lenz.

Se casó con Anna Lenz, con quien tuvo siete hijos; en total fueron tres
varones y cuatro mujeres.

Uno de sus hijos, Robert Lenz, también fue físico. Estuvo a cargo de
departamentos de geofísica y fue miembro de la Academia de Ciencia de
San Petersburgo, ocupando la posición de concejal.

Carrera como profesor


Heinrich como profesor fue muy brillante y seguido por los estudiantes.
Daba conferencias que eran siempre muy concurridas; sus apuntes y
enseñanzas sobre física y geofísica se destacaron porque resultaban claros y
sencillos.

Escribió varios libros sobre estas disciplinas, que tuvieron varias ediciones.

Como docente llegó a trabajar en las instituciones más antiguas y


representativas de su país. Incluso se convirtió en el año 1863 en el primer
rector electo en la Universidad de San Petersburgo.

Muerte
Heinrich Lenz murió de forma repentina el 10 de enero del año 1865,
cuando se encontraba en Roma, Italia. A ese país se trasladó para recibir un
tratamiento ocular, luego de sufrir un derrame cerebral. Fue enterrado en
Roma.

Algunos experimentos
Entre los años 1823 y 1826 Lenz participó en expediciones alrededor del
mundo junto a Otto Kotzebue. En estas expediciones fue parte de diferentes
investigaciones científicas. Durante estos viajes hizo mediciones físicas a
un alto nivel; estudió las propiedades del agua y los fenómenos
atmosféricos.

Era apenas un joven de 18 años, estudiante, cuando se unió a la expedición.


Viajó por recomendación de uno de sus profesores, que lo catalogó como
uno de sus alumnos más aventajados.

Estos viajes dieron inicio a sus estudios en el campo de la oceanografía.


Logró demostrar la relación entre la salinidad del agua y la radiación solar,
y llegó a afirmar que el agua menos salina se encontraba en el ecuador
porque el agua no se mueve tanto y hay mayor cantidad de calor solar.

Creó varios instrumentos que permitieron un mejor estudio de los océanos.


El barómetro fue una de ellos y sirvió para tomar muestras de agua a gran
profundidad.

También desarrolló teorías sobre las corrientes marinas y definió las áreas
de acción de la geofísica como área de estudio científico.

Demostró que el nivel del mar Caspio es más alto que el del mar Negro,
además de haber estudiado la salida de los gases combustibles en la región
de Bakú.
Descubrimientos en el campo de la electromagnética
Mostró gran interés en el área de la electromagnética, lo que lo llevó a
descubrir las leyes de Ohm y Ampere. Se empeñó en verificar los
principios que lograron establecer estos autores y lo logró en 1832.

Realizó diferentes experimentos que le permitieron determinar las leyes


cuantitativas de la inducción. Con los resultados que obtuvo fue capaz de
crear un galvanómetro balístico.

Sus conclusiones y descubrimientos fueron reconocidas siempre por la


comunidad científica.

La ley de Lenz
Debido a algunos estudios de Michael Faraday, Lenz se enfocó en
organizar una serie de experimentos que le permitiera encontrar una
explicación lógica al origen de los fenómenos que habían sido descubiertos.

Para el año 1833 Lenz presentó ante la comunidad científica una serie de
hallazgos que había logrado en el campo de la electromagnética. Explicó la
ley fundamental de la electrodinámica, que es actualmente conocida como
la ley de Lenz.

Esta ley afirmó que cualquier fenómeno electromagnético tiene que ver con
energía mecánica que es malgastada.

Con sus conclusiones el científico ruso incluso estuvo muy cerca de


descubrir la ley de la conservación y de la transformación de la energía,
que fue publicada ocho años más tarde por un físico alemán de apellido
Myers.

La conclusión de que los fenómenos electromagnéticos tienen que ver con


energía mecánica malgastada nació de observar que una fuerza externa
hacía que un imán se moviera cerca de un conductor cerrado. Se convierte
entonces la energía mecánica en energía electromagnética de la corriente de
inducción.

Según la ley de Lenz, la fuerza que era aplicada bloqueaba el movimiento


por el cual fue causada en un principio. Es decir, cuando se está en
presencia de un imán, era necesario realizar un mayor gasto de energía que
cuando el imán estaba ausente.

Tomando como base su propia ley, Lenz luego propuso el principio de


reversibilidad de los autos eléctricos.

Ya que se basó en propuestas de Michael Faraday y completó los estudios


que se habían realizado, algunas veces se hace referencia a esta ley como la
de Faraday-Lenz.

Joule-Lenz
Lenz también hizo análisis sobre la cantidad de calor que era liberado por
las corrientes en el conductor. Los hallazgos derivados de estos estudios
fueron de gran importancia para la ciencia.

En el año 1833 fue cuando Lenz descubrió que existía una conexión entre
la conductividad eléctrica de los metales y el grado de calentamiento. Es
por ello que diseñó un instrumento que permitió definir la cantidad de calor
que se liberaba.

Como resultado nació la ley Joule-Lenz. El doble nombre se debe a que el


científico inglés James Joule presentó su versión de la ley casi al mismo
tiempo que Lenz, aunque nunca trabajaron en equipo.

Posteriormente Lenz realizó otros trabajos que tuvieron que ver con la
atracción de los electroimanes y las leyes de estos. Todos sus aportes
fueron bien recibidos por la comunidad científica.

Aportes a la ciencia
Actualmente la ley Joule-Lenz sirvió para calcular la potencia de los
calentadores eléctricos y el nivel de pérdida que ocurre en las líneas
eléctricas.

Además, tuvo Lenz grandes aportes a la hora de realizar estudios sobre la


ciencia de la tierra, ya que se pudo concluir que la principal influencia de la
radiación solar ocurren en la atmósfera.

Por otra parte, mucho antes de que el osciloscopio fuese inventado, Lenz
creó un interruptor que fue el primero en el mundo en mostrar como
sinusoides las curvas que ocurren en las corrientes de magnetización.
James Prescott Joule

(Salford, Reino Unido, 1818 - Sale, id., 1889). Físico británico a quien se le
debe la teoría mecánica del calor, y en cuyo honor la unidad de la energía
en el sistema internacional recibe el nombre de Julio.

James Prescott Joule

James Prescott Joule nació en el seno de una familia dedicada a la


fabricación de cervezas. De carácter tímido y humilde, recibió clases
particulares en su propio de hogar de física y matemáticas, siendo su
profesor el químico británico John Dalton; compaginaba estas clases con su
actividad profesional, trabajando junto a su padre en la destilería, la cual
llegó a dirigir. Dalton le alentó hacia la investigación científica y realizó
sus primeros experimentos en un laboratorio cercano a la fábrica de
cervezas, formándose a la vez en la Universidad de Manchester.

Joule estudió aspectos relacionados con el magnetismo, especialmente los


relativos a la imantación del hierro por la acción de corrientes eléctricas,
que le llevaron a la invención del motor eléctrico. Descubrió también el
fenómeno de magnetostricción, que aparece en los materiales
ferromagnéticos, en los que su longitud depende de su estado de
magnetización.

Pero el área de investigación más fructífera de Joule es la relativa a las


distintas formas de energía: con sus experimentos verificó que al fluir una
corriente eléctrica a través de un conductor, éste experimenta un
incremento de temperatura; a partir de ahí dedujo que si la fuente de
energía eléctrica es una pila electroquímica, la energía habría de proceder
de la transformación llevada a cabo por las reacciones químicas, que la
convertirían en energía eléctrica, la cual se transformaría en calor. Si en el
circuito se introduce un nuevo elemento, el motor eléctrico, se origina
energía mecánica. Ello le llevó a la enunciación del principio de
conservación de la energía, y aunque hubo otros físicos de renombre que
contribuyeron al establecimiento de este principio (como Julius von Mayer,
William Thomson y Hermann von Helmholtz), fue Joule quien le
proporcionó una mayor solidez.
En 1840 Joule publicó Producción de calor por la electricidad voltaica, en
la que estableció la ley que lleva su nombre y que afirma que el calor
originado en un conductor por el paso de la corriente eléctrica es
proporcional al producto de la resistencia del conductor por el cuadrado de
la intensidad de corriente. En 1843, después de numerosos experimentos,
obtuvo el valor numérico del equivalente mecánico del calor, que concluyó
que era de 0,424 igual a una caloría, lo que permitía la conversión de las
unidades mecánicas y térmicas; este es un valor muy similar al considerado
actualmente como de 0,427. De ese modo quedaba firmemente establecida
la relación entre calor y trabajo, ya avanzada por Benjamin Thompson de
Rumford, que sirvió de piedra angular para el posterior desarrollo de la
termodinámica estadística. En estos trabajos Joule se basaba en la ley de
conservación de la energía, descubierta en 1842.

A pesar de que en 1848 ya había publicado un artículo referente a la teoría


cinética de los gases, donde por primera vez se estimaba la velocidad de las
moléculas gaseosas, abandonó su linea de investigación y prefirió
convertirse en ayudante de William Thomson (Lord Kelvin), y, como fruto
de esta colaboración, se llegó al descubrimiento del efecto Joule-Thomson,
según el cual es posible enfriar un gas en expansión si se lleva a cabo el
trabajo necesario para separar las moléculas del gas. Ello posibilitó
posteriormente la licuefacción de los gases y llevó a la ley de la energía
interna de un gas perfecto, según la cual la energía interna de un gas
perfecto es independiente de su volumen y dependiente de la temperatura.

Aportes a la ciencia
El trabajo de Joule es la historia de una lucha constante contra un
establecimiento científico crítico que no estaba dispuesto a aceptar la
evidencia hasta que fue imposible ignorarla.

Sus investigaciones científicas culminaron en 1850. En ese año publicó un


artículo donde presentaba las mediciones del equivalente mecánico del
calor, para el que usó su famoso aparato de rueda de paletas.

Ley de Joule
Mientras investigaba el calor que se desprende en los circuitos eléctricos,
expuso la conocida ley de Joule. Cuando fluye una corriente eléctrica por
un conductor, se produce un aumento de temperatura. Esta ley nos permite
calcular el calor que se genera cuando la corriente eléctrica circula por una
resistencia.

Efecto Joule-Thomson
En 1852 Joule y William Thomson descubrieron que cuando se permite que
un gas se expanda sin realizar ningún tipo de trabajo externo, la
temperatura del gas disminuye. Este fenómeno, que se llamó el efecto
Joule-Thomson, fue la base para la refrigeración y de los aparatos de aire
acondicionado.

Primera ley de la termodinámica


James Joule desempeñó un papel fundamental en los estudios sobre cómo
conservar la energía, o primera ley de la termodinámica, como un principio
universal de la física. Se basa en la conclusión de Joule de que el calor y la
energía son equivalentes.

Reconocimientos
El mundo científico de principios del siglo XIX era complicado. En Gran
Bretaña no se concedían títulos de ciencias y no había cualificaciones
científicas profesionales. Solo una pequeña minoría de los que publicaron
artículos científicos tenían un empleo remunerado en la ciencia.

El propio Joule realizó la mayoría de sus experimentos en el sótano de su


casa como particular y trabajó con los pocos recursos que tenía a su
disposición.

Sin embargo, en 1866 la Real Sociedad le otorgó su máximo


reconocimiento, la medalla Copley. Además, fue elegido presidente de la
Asociación Británica para el Avance de la Ciencia en 1872 y en 1887.

En su honor, la unidad del Sistema Internacional utilizada para medir


energía, trabajo y calor, se llama joule.

También podría gustarte