La inobjetable precisión de Heinrich Lenz

La inobjetable precisión de Heinrich Lenz

A lo largo de la historia, muchos escépticos han procurado explicar el mundo y sus eventos "misteriosos". Paradójicamente, el estudio riguroso de los efectos y las aplicaciones del electromagnetismo despertaron un tardío interés. Aunque el primer "descubrimiento" se registró cerca de 500 A.C, la mayor parte de la investigación en este campo comenzó en el siglo XVII. A partir de 1831, Heinrich Lenz investigó muchas leyes fundamentales ya conocidas, pero inconexas, sobre la electricidad y el magnetismo. En su trabajo las relacionó entre sí y con otras leyes físicas, aunque no al grado o relevancia de James Clerk Maxwell.

Heinrich Friedrich Emil Lenz nació 12 de febrero de 1804 en la ciudad de Dorpat, conocida ahora como Tartu, en Estonia. Él estudió Teología en la Universidad de Tartu de 1820 a 1823, donde pronto fue seducido por la Filosofía Natural, o como la conocemos en la actualidad, la Física. Después de su graduación en esta especialidad, Lenz acompañó como geofísico a Otto von Kotzebue en su tercera expedición alrededor del mundo. Su trabajo durante este viaje se concentró en el estudio de condiciones climáticas haciendo medidas muy precisas de la salinidad, temperatura, y gravedad específica del agua de mar. Desde el principio Lenz guardó minuciosas notas de sus resultados. Este talento contribuyó enormemente a sus descubrimientos posteriores.

Aunque un registro biográfico completo no esté disponible, a partir de sus publicaciones se infiere que era un hombre enérgico e intelectualmente dotado. Los títulos de sus primeras publicaciones apuntan sus aptitudes. En el orden cronológico, ellas son:

  • "Sobre la Temperatura y el Contenido Salino del Agua del Océano a Diferentes Profundidades".
  • "Informe sobre un Viaje a Bakú".
  • "Observaciones Físicas Hechas durante un Viaje alrededor del Mundo con el Capitán Von Kotzebue, en los Años 1823-1826".
  • "Sobre la Cantidad Relativa de Sal Contenida en las Aguas del Océano".
  • - "Sobre la Influencia en los Movimientos de una Viga en Equilibrio debidos a Cuerpos con Diferentes Temperaturas en su Vecindad".
  • - "Sobre las Variaciones en la Altura que la Superficie del Mar Caspio ha Sufrido hasta abril del Año 1830".

El séptimo artículo publicado -el primero de gran significado- titulado "Sobre las Leyes que Gobiernan la Acción de un Imán sobre una Espiral cuando son repentinamente acercados, o alejados: Método Idóneo para Construir Espirales con Propósitos Magneto-Eléctricos", es una indicación de la transición profesional de Lenz a la investigación electromagnética desde 1831, poco después de descubrirse la ley de Faraday. Hasta mediados de la década inmediata anterior, los fenómenos eléctricos y magnéticos eran considerados asuntos separados (en 1827 Ampère publicó su Teoría Electrodinámica basada en las observaciones de Oersted). En este séptimo artículo de Lenz reveló su verdadera naturaleza científica.

La comparación de Lenz con sus contemporáneos Faraday y Henry como pioneros en este nuevo campo, lo diferencia por su refinamiento y la generalidad de sus descubrimientos. Es verdad que Faraday mostró su genio preeminente en la búsqueda de las causas de los nuevos fenómenos, y coronó su investigación con la formulación de la hipótesis de los tubos de fuerza, pero tanto él como Henry evadieron cualquier deducción y formulación matemática de sus experimentos. Lenz, más moderno, preciso y analítico, examinó metódicamente cada aspecto de sus experimentos. Así, el 7 de junio de 1833 publicó "Sobre la Conductividad de los Metales a Diferentes Temperaturas", y el 29 de Noviembre del mismo año leyó ante la Academia de Ciencias en San Petersburgo la generalización que le hizo más famoso, "Sobre la Dirección de Corrientes Galvánicas Excitadas por Inducción Electrodinámica", mejor conocida en la actualidad como la "Ley de Lenz", con la cual completó el principio de inducción de Faraday estableciendo que: una corriente inducida por un campo magnético variable siempre produce efectos que se oponen al campo inductor.

La ley de Lenz incluye el principio de reversibilidad de las máquinas eléctricas, que pueden funcionar como generador o como motor; Lenz lo demostró con la máquina de Pixii en 1838. La misma ley explica el fenómeno de la reacción del inducido, descubierta por Lenz en 1847 haciendo ensayos con la máquina de Stöhrer. En el periodo 1842-1843, Lenz determinó la ley de acción térmica de la corriente (con independencia de Joule), demostrando que la cantidad de calor obtenida estaba limitada por el proceso químico de la batería.

En Rusia, Lenz fue catedrático de Física en la Escuela Naval Militar (1835-1841), la Academia de Artillería (1848-1861), el Instituto Central Pedagógico (1851-1859) y en la Universidad de San Petersburgo (1836-1865); en ésta, llegó a ser Decano de Física y Química, y finalmente Rector.

Después de sufrir un derrame cerebral mientras se encontraba de visita en Roma, Lenz murió el 10 de febrero de 1865. En honor a la precisión analítica de sus investigaciones electromagnéticas, la inicial de su apellido (L) fue elegida como símbolo para representar a la inductancia de un circuito eléctrico.

ivan cardenas garcia

Profesional en Ingeniería civil

3y

Cuando introduces un campo magnético variable en una espira o circuito de cobre, los electrones se mueven generando un campo en oposición al del imán .En un átomo, el electron forma una espira (órbita del electrón girando alrededor del núcleo) por su mismo estado cuántico ,genera tras de este electrón un campo magnetico opuesto al campo del núcleo lo que determina por qué el electron no es absorbido por el núcleo del átomo. El número de órbitas que ocupan los electrones en un átomo determina la densidad de masa del átomo , establecido por el número de protones en el núcleo.Dijimos que la velocidad del electrón determina el estado cuántico del electrón ,entonces se forma la espira de circuito electrico alrededor del núcleo atómico y esto califica la densidad de masa del átomo . Si por una milésima de segundo disminuyeramos la velocidad de rotación del electrón al rededor del núcleo atómico , disminuimos la densidad de masa , por tanto, jugamos con la gravedad .La fuerza resultante,es equivalente a la fuerza atractiva de la gravedad pero en sentido inverso.Si tenemos encuenta que gravedad está en relación directa a la densidad de masa del átomo.

Like
Reply

To view or add a comment, sign in

Explore topics