Sólo los administradores podrán editar hasta actualización y estabilización del software

Numeración romana

De la Enciclopedia Libre Universal en Español
Saltar a: navegación, buscar

En el mundo romano el sistema de numeración (no posicional) utiliza siete letras, mayúsculas o minúsculas según el tipo de documento en que aparezcan, que representan números. Así tenemos las siguientes equivalencias.


ModernaRomana
1I
5V
10X
50L
100C
500D
1000M
Números romanos.png

Orígenes

Los signos llegan a identificarse con esas letras del alfabeto latino tras un proceso de asimilación que parte de signos muy distintos, excepto en el caso de la letra I, que siempre sirvió para transcribir la unidad. El alfabeto latino es el resultado de la modificación de un alfabeto griego occidental, muy probablemente el calcídico, que se usaba en la colonia griega de Cumas.

Como el latín había perdido las consonantes aspiradas, los signos griegos que las transcribían se dedicaron a representar números. Así las letras griegas Φ (phi), Θ (theta) y Ψ (psi), que representaba en realidad lo que en el alfabeto jonio la Χ (ji), es decir, un fonema oclusivo velar sordo aspirado, se usaron para los números 1.000, 100 y 50, respectivamente. Con el paso del tiempo fueron evolucionando hasta confundirse con las letras latinas M, C y L. En los dos primeros casos ayudó el hecho de que M sea la inicial del numeral latino mille y C, la de centum (1.000 y 100, respectivamente). Media letra Φ acabó identificándose con la D, con el valor de 500. El esquema siguiente recoge la evolución de estas letras griegas en la numeración romana. A la izquierda de cada línea aparecen las letras según las usa el alfabeto jonio, que acabaría por imponerse en toda Grecia. Tras los dos puntos, aparece el signo equivalente en los alfabetos griegos occidentales.

Se ha pensado que se identificó con la V un antiguo pictograma en forma de mano abierta que representaría el número cinco. La X es en realidad una doble V.


Uso antiguo de los números romanos

El sistema de numeración romano es fundamentalmente aditivo. Solo tiene un vestigio de posicionalidad: una cifra colocada a la izquierda de otra de mayor valor sustrae en lugar de sumar. Es habitual que se pueda escribir un mismo signo cuatro veces seguidas. Este sistema aditivo coexiste con el sustractivo, a veces incluso en un mismo texto. "Cuatro" puede aparecer como IIII o IV. En las inscripciones se prefiere el sistema aditivo al sustractivo y los signos pueden llegar a repetirse más de cuatro veces. Una raya horizontal colocada sobre una cifra o atravesada sobre ella multiplica su valor por mil. Una cifra rodeada por dos rayas verticales y una superior horizontal se multiplica por 100.000. A veces puede aparecer "((|))" para 10.000 (véase la representación similar de 1.000 en el esquema de arriba).


Uso actual de los números romanos

El uso actual no difiere mucho del antiguo. Solamente se establece la limitación a tres de las apariciones consecutivas de un mismo signo, aunque queden restos del uso antiguo en casos como el de las esferas de los relojes, donde "cuatro" suele aparecer como IIII.

Así, por ejemplo, algunos números escritos en numeración romana serían:



ModernaRomana
1I
2II
3III
4IV
5V
6VI
7VII
8VIII
9IX
10X
104CIV
1444MCDXLIV
2003MMIII


Nótese que, puesto que los romanos desconocían el cero, introducido en Occidente por los árabes, no existe ninguna forma de representar este número.


Los 100 primeros números romanos

I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, XXI, XXII, XXIII, XXIV, XXV, XXVI, XXVII, XXVIII, XXIX, XXX, XXXI, XXXII, XXXIII, XXXIV, XXXV, XXXVI, XXXVII, XXXVIII, XXXIX, XL, XLI, XLII, XLIII, XLIV, XLV, XLVI, XLVII, XLVIII, XLIX, L, LI, LII, LIII, LIV, LV, LVI, LVII, LVIII, LIX, LX, LXI, LXII, LXIII, LXIV, LXV, LXVI, LXVII, LXVIII, LXIX, LXX, LXXI, LXXII, LXXIII, LXXIV, LXXV, LXXVI, LXXVII, LXXVIII, LXXIX, LXXX, LXXXI, LXXXII, LXXXIII, LXXXIV, LXXXV, LXXXVI, LXXXVII, LXXXVIII, LXXXIX, XC, XCI, XCII, XCIII, XCIV, XCV, XCVI, XCVII, XCVIII, XCIX, C.

Referencias


Notas